El propósito de este post es dar a conocer el destino de los soldados alemanes que fueron capturados por los aliados, después de que las tropas de Rommel, fueran vencidas en África.
Para los prisioneros alemanes, la derrota del Afrika Korps, significó el fin de la guerra mezclado con un sentimiento de decepción, ya que tenían un deber con su patria, y ese deber no había sido cumplido. Habían sido vencidos y eran prisioneros.
Hasta la capitulación, en Mayo de 1943, 110.000 soldados alemanes habían sido hechos prisioneros.
Al final esa cifra se elevó hasta los 350.000.


Prisioneros alemanes.
La mayoría de ellos fueron llevados a los EE.UU. en barcos, los llamados Liberty Ships.
El trayecto a través del Atlántico, duró 4 semanas, en las que temieron que sus propios camaradas en los U-boote los torpedeasen.


El peligroso trayecto a través del Atlántico.
A su llegada a los EE.UU., los prisioneros fueron repartidos en 500 campos diseminados por todo el territorio estadounidense.
Uno de ellos fue el de Mejía, en el Sur de Texas.
Al llegar al estación de tren, la gente los miró con curiosidad. Se llegaron a reunir entre 200 y 300 personas para presenciar aquel extraño evento.
El campo de Mejía fue construído para albergar entre 4.000 y 6.000 prisioneros.
Estaba vividido en 4 zonas, una para oficiales.
Contaba con todas las instalaciones imaginables:hospital, cine, iglesia e incluso pista de tenis y campo de futbol.
las duchas eran de agua caliente y fría y sin restricciones, y la comida excelente (3 veces al día).
Los prisioneros alemanes quedaron sorprendidos, auqnue sospechaban que después la situación podría cambiar a peor y eso sólo eran apariencias, aunque nunca fue así.



La vida en los campos de prisioneros americanos no se podía comparar a los Gulags soviéticos.
La situación no era la misma para los prisioneros aliados en Alemania.
La comida escaseaba y algunos incluso murieron de hambre.


Los prisioneros aliados no tuvieron la misma suerte.
En el campo de Mejía había incluso una cantina. Se podía comprar cualquier producto con una especie de vales, que simulaban dólares.
Los trabajos a realizar en el campo eran de carpintero, picapedrero, leñador, zapatero...
A muchos de los prisioneros se los destinó a la recolección de cosechas, por ejemplo en Arizona. Recogían algodón a temperaturas muy altas.
El contacto con la población no era malo, sobre todo con los negros que solían decir: "Nosotros somos esclavos. Y ahora vosotros también. Somos hermanos."
Los alemanes saludaban a las gentes de color, aunque la costumbre de los blancos era no hacerlo.
Como el ambiente era muy calmado y no había problemas, también la vigilancia se volvió más descuidada.



PW: Prisoner of war.





Imágenes habituales en los campos americanos.

Reinhold Pabel
Prisonero en los campos de los EE.UU.
Hubo una fuga conocida en los campos americanos: Reinhold Pabel.
En las afueras del campo, descubrió por casualidad una revista, Liberty Magazine.
Había un artículo de Edgar G. Hoover del FBI, donde se explicaba, como debía pasar desapercibido un prisionero evadido (por ejemplo, nunca ir en pareja...).
Reinhold siguió los consejos al pie de la letra y logró evadirse.
Poco después encontró trabajo, fundó una librería y se casó. Años después fue descubierto y enviado de nuevo a Alemania. Después de medio año pudo volver a los USA, esta vez, de forma legal.
La mayoría no pensó en evadirse. Las condiciones de vida en los campos eran suficientemente buenas como para pensar en ello.
Pero no todo era felicidad. Los prisioneros sabían que su hogar era bombardeado sin cesar, mientras ellos tenían una vida plácida.
El correo que les llegaba de Alemania fue él único nexo de unión con sus seres queridos al otro lado del Atlántico.



En algunos campos llegaron a construirse Biergarten como el de la segundo foto de esta secuencia.
Para más información sobre el tema y fotos curiosas de prisioneros alemanes en los USA:
http://home.arcor.de/kriegsgefangen/deu ... hotos.html
Más información sobre Reinhold Pabel en este mismo foro:
http://www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/ ... .php?t=469
Fuente: Der Jahrhundertkrieg: Die Gefangenen. Willkommen in Camp. ZDF.
Saludos