Switch to full style
Españoles que participaron en el conflicto
Escribir comentarios

La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Mié Feb 17, 2010 9:47 pm

Imagen



“.. En esta Dirección General y fuerzas dependientes de la misma son voluntarios para servicios tan honrosos, desde el Director General, Jefes y Oficiales de las Armas y Cuerpos del Ejército y de la Guardia Civil, hasta el Guardia Segundo mas moderno, rogando a V.E: tenga a bien comunicarme con la urgencia posible las Unidades que deba organizar el Cuerpo de la Guardia Civil para prestar sus servicios peculiares en la Gran Unidad Expedicionaria del Ejercito que se organice”


Así, con la retórica al uso en aquellos tiempos contestó la Guardia Civil al llamamiento del entonces Ministerio del Ejército para reclutar voluntarios para la División Azul.
Evidentemente, el número de voluntarios quedó reducido, ya que el estado mayor divisionario tuvo que ceñirse escrupulosamente a las plantillas alemanas, que había previsto la formación de solo un pequeño destacamento de Gendarmería de campaña, Feldengendarmerie.

Con estos datos, podemos trasladarnos a la estación del Norte en Madrid, el 14 de julio de 1941, y sentarnos en el tren junto con los 40 guardias del Primer Tercio Móvil, los 6 conductores del Parque Móvil de Madrid y otros seis guardias civiles que hasta ese momento prestaban su servicio en la propia Dirección General.

2 Sargentos, 2 cabos, 2 guardias primeros y 46 guardias segundos,52 miembros de la Benemérita partían hacia Rusia. A la cabeza, en el mando el Teniente Ángel Juarranz Garrido y el caballero laureado, Brigada D. Cesar Casado Martín.


Antes de continuar con estos españoles camino de Rusia, repasaremos un poco la Feldengendarmerie Alemana, policía militar de campaña durante la segunda guerra mundial

Imagen


La Feldengendarmeire (FG a partir de ahora) no existió como tal hasta el estallido de la segunda guerra mundial, cuando fue plenamente activada como fuerza militar con funciones policiales, adscrita a las fuerzas armadas en campaña. Cada División del ejercito alemán, además de las Waffen SS y las de la Luftwaffe tenía adscrita a su Cuartel general una sección de gendarmería de campaña, denominada “Feldengendarmerie Trupp”. Estas secciones eran designadas con el mismo número que la División a la cual servían, como ejemplo citar la “SS Feldengendarmerie Trupp 13” era la sección de policía militar de la 13 División SS. Análogamente existían las secciones de PM en los cuarteles generales de los cuerpos de ejercito.

Imagen

Reproducción a escala de un Feldengendarme de las Waffen SS


Existía la figura del Jefe superior de la gendarmería de campaña “Hoherer Feldengendarmerie Ofizzer”, con empleo de Coronel o Teniente Coronel. Éste era el responsable de todos los asuntos correspondientes a la organización y empleo de la FG, incluido la administración, personal, nombramientos, asignación de misiones, elaboración de códigos y métodos, normalización de las actuaciones en campaña, y la instrucción de los miembros de toda la FG.

Un caso muy peculiar de las unidades FG, fueron los batallones de regulación de trafico “Verkehrs- Regelungs Bataillone”, de los que existieron nueve unidades. Estas unidades eran asignadas a los Ejércitos durante las fases de avance motorizado, para la organización del tráfico de las columnas.

Uno de los rasgos mas significativos de estas unidades era el de estar ampliamente motorizados aunque las unidades en las que se encontraran incardinados no lo estuvieran, contaban con motocicletas con y sin sidecar, automóviles y camiones. El armamento que portaban generalmente, era el necesario para desempeñar su función, es decir armamento ligero, aunque ocasionalmente podían recibir armas mas pesadas como ametralladoras o en casos mas raros “panzerfaust”.

Los hombres que formaban las unidades FG eran esencialmente suboficiales, aunque contaban con un pequeño numero de soldados para tareas menores, como cocina, mantenimiento, etc. Casi todos eran suboficiales debido a la procedencia de la mayoría de sus integrantes, las policías uniformadas alemanas, “Ordnungspolizei” mas conocida por ORPO, que a su vez se dividía en dos, la Policía Rural o “Gendarmerie” y la policía Urbana o “Schutzpolizei” ( una división muy análoga a la de las fuerzas y cuerpos de seguridad actuales en España, Guardia Civil y Policía Nacional) Al pasar de la ORPO al ejército, los agentes mas elementales eran convertidos automáticamente en suboficiales.

Eventualmente, cuando eran necesarios refuerzos puntuales, se recurría a soldados y suboficiales normales, encuadrándolos en grupos temporales denominados “Hilfsgendarmerie” (gendarmería auxiliar), como curiosidad, apuntar que a estos hilfsgendarmes no les estaba permitido usar la gola metálica distintiva, reservada solo para los FG de hecho, siendo su distintivo un brazalete en el que se leía “Hilfsgendarmerie” o “Feldengendarmerie”.

Los miembros de la ORPO, antes de prestar servicio como FG eran capacitados en la Feldengendarmirischule, (esta academia tenía dos sedes, una en Praga y la otra, en la Polonia ocupada) donde recibían la instrucción básica de infantería, además de los conocimientos necesarios para el desempeño de sus funciones como FG. La autoridad de la que estaban revestidos era muy importante, para empezar eran veteranos policías en su mayoría como hemos visto y con rango de suboficial y estaba establecido que en disputas entre militares de igual graduación, la autoridad de un FG se imponía automáticamente.

Las responsabilidades asignadas a esta unidad, son las básicas de cualquier policía militar en campaña, entre las que es preciso destacar:

- Control del tráfico en las zonas de operaciones.
- Recogida, escolta y custodia de prisioneros, además de registro de éstos, para incautarse de todos los documentos con interés militar.
- Mantenimiento del orden y disciplina en las grandes unidades a las que estaba subordinadas.
- Recogida y reorientación de los soldados perdidos, desligados de sus unidades de origen.
- Control de la documentación personal de los soldados propios en transito.
- Control de la población civil en zona de operaciones militares
- Intervención de armas de los civiles hostiles
- Control e incautación de la propaganda enemiga.
- Vigilancia de sabotajes.
- Patrulla de ciudades ocupadas
- Captura y control de deserciones
- Detenciones de soldados con cuentas pendientes o requeridos con la justicia
- Vigilancia fronteriza.
- Censura de la correspondencia
- Lucha antipartisana, antibandolerismo.

Durante las fases de avance, el papel de los FG multiplicaba su valor, puesto que debían actuar como autoridades locales una vez que se ocupaba una población, detener a los soldados enemigos aislados, agrupar y vigilar a los prisioneros de guerra y custodiar y vigilar los botines de guerra evitando el saqueo incontrolado de sus propias tropas. Además eran los encargados de toda la señalética militar de tráfico en las zonas de paso según se iban ocupando.


Los uniformes de estos gendarmes eran fácilmente reconocibles, puesto que el color indicativo del servicio “waffenfarbe” era muy llamativo, un naranja “chillón”, este color era el que aparecía en los vivos de las prendas de cabeza y rebordes de hombreras, así como en las divisas del cuello. En el pecho lucían el característico emblema del III Reich, el águila con la svástica en las garras, el mismo que el ejercito de tierra alemán, sin embargo en el hombro incorporaban el mismo símbolo, pero la versión ORPO, es decir, las alas del águila rodeadas por una orla de hojas de roble (evidenciando su origen de la policía uniformada alemana).

Imagen

Emblema del tercer Reich versión ORPO



Nuestros feldengendarmes españoles lucieron en rara ocasión el emblema ORPO, aunque existen algunos documentos gráficos que lo atestiguan.

Imagen]

Prenda de cabeza de FG, con los filos en naranja "chillón".


Imagen


Imagen


Cintas de bocamanga de la FG y de las Waffen SS FG


En la bocamanga se lucía una cinta en color marrón con la leyenda “Feldengendarmerie”, que era de color negro en el caso de las Waffen SS. Sin duda el elemento del uniforme más característico era la gola metálica. Era usada con todo tipo y variedad de uniforme, desde la simple camisa hasta el capote, pero sólo en acto de servicio.
La gola metálica que portaban los feldgendarmes tenia el emblema del águila sosteniendo la cruz gamada y la palabra "Feldgendarmerie" en alfabeto latino, así como dos puntos o “botones”, todo ello se pintaba con una pintura amarilla reflectante (contenía radio RA 88 ) que brillaba en la oscuridad. El rótulo "Feldgendarmerie" estaba grabado en relieve sobre una orla o franja oscura , para que así destacara mas.

Imagen

Gola metálica


Los dos “botones” eran para hacer mas visible el emblema. La cadena constaba de alrededor de 40/42 robustos eslabones metálicos. Algunos modelos estaban marcados con el código RZM y el marcaje de su correspondiente fabricante. (Cualquier fabricante que quería fabricar artículos para cualquiera de las organizaciones NSDAP tuvo que solicitar un número de RZM del Reichszeugmeisterei der NSDAP (RZM). Este número entonces, era marcado sobre todos los artículos fabricados y si la calidad no era satisfactoria, el RZM podía retirar el número) Para ver una relación de los RZM, mirar el siguiente enlace: http://www.antiqueswords.com/Rzm.htm

Hasta aquí, una breve introducción acerca de la FG alemana, como podemos observar, las analogías con nuestra Guardia Civil son muy importantes, lo que hizo que los Guardias Civiles españoles, cumplieran a la perfección, los papeles encomendados al formar parte de la policía militar de campaña alemana durante la segunda guerra mundial.


Volvamos al tren, 14 de julio, la Guardia Civil, fue de los primeros efectivos en partir hacia Alemania, al día siguiente cruzó la frontera y el día 18 llegó a Grafenwöhr, donde los Guardias Civiles se convirtieron oficialmente en feldengendarmes, como hemos visto anteriormente fueron asimilados a los empleos de suboficiales y cambiaron su tradicional uniforme por el del feldengendarmes. Los españoles quedaron adscritos a la Cuarta Sección del Estado Mayor (servicios).

No todos los guardias se integraron en la FG, sino que una pequeña parte de ellos fue destinada a labores burocráticas en el Cuartel General divisionario, integrándose en la popularmente conocida como compañía Watermann, en referencia a las plumas estilográficas con las que desempeñaban su labor. Otro caso fue el del capitán D. Pedro Martínez de Tudela García (el de mayor empleo de los trasladados), su tarea desde el inicio fue otra, la de organizar el SII (servicio de información interna) de la División, la que conocemos como Sección segunda bis, puesto que se encarga de la información, pero no del enemigo, como la Segunda Sección del Estado Mayor, sino de recopilar información para prevenir la acción de agitadores, agentes enemigos en las filas propias, o quintacolumnistas. En el caso de la División Azul, debía ser un trabajo concienzudo, puesto que se temía que entre los alistados hubiera un porcentaje de individuos antifascistas, que hubieran aprovechado la ocasión para marchar a Rusia, y una vez allí, desertar a las filas del Ejército Rojo. Esta Sección Segunda bis, fue creada oficialmente el 22 de julio en Grafenwöhr.

Imagen
Guardia Civil luciendo en el hombro el parche ORPO. Sabemos que es español, por la medalla de sufrimientos por la patria que luce en el uniforme.


Que los miembros de la GC fueran de los primeros efectivos en salir hacia Alemania, no es casualidad, puesto que mientras el resto de voluntarios de la División empezaban el adiestramiento, equipamiento e instrucción, los feldengendarmes españoles cumplían ya con su misión en el campamento español.

Respecto al armamento largo fueron equipados en su mayor parte con la fusil máuser modelo K-98 de 7'92 mm., reglamentario de la Wehrmacht y en algunos casos con los subfusiles MP-40 de 9 mm. parabellum. Curiosamente y al contrario que el resto de los divisionarios que por plantilla de armamento les correspondiera, a los guardias civiles no se les dotó de las pistolas alemanas modelos P-08 o P-38 de 9 mm. parabellum, sino que continuaron portando el arma reglamentaria del Cuerpo que tenían adjudicada en España y que por aquel entonces era la pistola Star de 9 mm. largo, en sus modelos 1922 y 1940. Esto estaba motivado porque en su reglamento de uniformidad, se contemplaba la pistola reglamentaria como parte de aquella, estando adjudicada individualmente sin perjuicio de los cambios de destino, por lo que se presentaron en Grafenwöhr con ella, por cierto la usaron antes de llegar allí, para defender alguno de los trenes al paso por la Francia ocupada.

La funda para la misma fue también la reglamentaria del Instituto, motivo por el cual los guardias civiles son fácilmente identificables en las fotografías de la época aunque no llevasen la gola de servicio.

El 20 de agosto empezó el traslado al frente y al día siguiente, el cuartel general y la FG salieron camino del río Voljov. Al llegar a Suwalki (frontera de Polonia con Lituania), debido a la trasformación del ancho de vía por parte de los alemanes, hubo que continuar a pie, dado que las únicas vías disponibles estaban reservadas para urgencias logísticas. Los feldengendarmes, como hemos visto en la introducción estaban motorizados, aunque la División Azul no lo estaba, en Grafenwöhr les fueron asignados siete coches ligeros, cinco motocicletas y una camioneta para bagaje, de hecho si recordamos la formación de guardias civiles al principio del artículo, gran parte de ellos eran conductores del parque móvil.

El día 10 de octubre llega el contingente al río Voljov, y queda instalado el cuartel general divisionario en Grigorowo, cerca de Novgorod, donde las fuerzas divisionarias empiezan a cumplir con sus misiones. La Guardia Civil había empezado a hacerlo prácticamente desde que llegó al campamento bávaro de Grafenwöhr.

Imagen
Carta desde Albacete hasta la Gendarmeria de campaña. Ni los remitentes de la propia Guardia Civil escapan a la censura, realizada por la "segunda bis" (ver el sello censura)


Además de las misiones encomendadas a la FG en general, que vimos más arriba, la “Benemérita FG” española tenía misiones específicas al formar parte de la División Azul, las más importantes:

- Información interior. La ya citada “segunda bis” comandada por un capitán del cuerpo, que debía coordinarse con los responsables de este mismo servicio en los distintos escalones de la División, además contaba con un pequeño grupo, una brigadilla de guardias civiles para la información directa y el cumplimiento y desarrollo de las gestiones informativas. A esta cuestión se la revistió de importancia en la época, puesto que la División había sido formada en muy poco tiempo, y consecuentemente era relativamente fácil que se hubieran infiltrado “elementos indeseables”, además teniendo en cuenta que el número total de españoles en el periodo de tiempo que duro la expedición, cerca de los 50.000, era inevitable la presencia de individuos de baja catadura moral, o simples aventureros, lo cual hizo que el SII estuviera muy alerta y sometiera a vigilancia estrecha, aunque discreta, a los miembros de la expedición.
- Información sobre la retaguardia: También misión de la segunda bis, mantenían el contacto con la población rusa de los poblados, a fin de tener la información mas completa posible.
- Escolta a expediciones de “indeseables”. Cuando eran detectados por la segunda bis, el castigo era la repatriación a España para ponerlos a disposición de las autoridades competentes, la Guardia Civil, se encargaba de la custodia de estas expediciones, normalmente de unos cincuenta hombres, vigilados por tres guardias civiles, que eran auxiliados en esta misión, por otros soldados que eran repatriados por diversas causas.
- Prevención contra operaciones partisanas. La lucha contra las guerrillas en la Alemania nazi, estaba adjudicada a la FG, evidentemente, en los escenarios de la División Azul, fue la Guardia Civil quien se encargó de estos menesteres. El cuerpo de la Guardia Civil tiene su historia trufada de este tipo de enfrentamientos, desde el bandolerismo tras la Guerra de la Independencia, pasando por la lucha contra la insurgencia cubana, cuando Cuba forma parte del Estado Español, en las últimas décadas del siglo XIX, hasta la lucha contra ETA han sido muy pocos los períodos de paz en este sentido.

A colación transcribo unas líneas de la “Historia de la Guardia Civil” Ed Cupsa-Planeta, 1986 de Francisco Aguado Sánchez:

“.. quizá la más importante misión que se le asignó a la Guardia Civil, por lo que a la zona donde estuvo desplegada la División Azul se refiere. Para llevarla a cabo, se establecieron pequeños destacamentos móviles en puntos estratégicos, asignándoles demarcaciones coincidentes con las ocupadas por los regimientos y batallones de la División. Cada destacamento tuvo asignado un intérprete de probada confianza y algunos de ellos estuvieron reforzados con un núcleo de soldados que reunieran determinadas condiciones. La labor desarrollada por los Destacamentos móviles fue tan amplia como compleja, consistió principalmente en:
Vigilancia de la zona para controlar las actividades de la población civil y singularmente en sus contactos con nuestros voluntarios.
Emboscadas nocturnas en aquellos puntos en los que existía la sospecha de pasos clandestinos de nuestras líneas.
Organización de la red de agentes entre los paisanos y contactos con los soldados del interior de los bosques, alejados de los lugares guarnecidos por nuestras tropas.
Conocimiento en todo caso, de las actividades de los partisanos.”





- Empleo en el frente, combates directos por parte de la Guardia Civil. Como todos sabemos, no es esta una misión específica de las policías militares en general, ni de la Guardia Civil, pero llegado el caso, combaten si es necesario, los guardias civiles fueron empleados puntualmente para combatir como fuerza de infantería tal y como ocurrió por ejemplo del 16 al 19 de noviembre de 1941 y del 6 al 16 de diciembre de dicho año en la posición de Schewelewo; o para la limpieza de francotiradores en la zona de Osnia del 17 al 21 del mismo mes.

Como testimonio de este último enfrentamiento trascribo lo relatado por el divisionario César Ibáñez:

“ El 17 de diciembre de 1941 se inició una de estas operaciones, consistente en la limpiar de francotiradores la zona en la que se encontraba la División, y al mismo tiempo rescatar los cadáveres de unos divisionarios que habían sido asesinados por aquellos. Entre el núcleo de fuerzas reunidas para tal fin figuraban algunos miembros de la Sección de Gendarmería. El 18 de diciembre sostuvieron el primer choque con el enemigo dando muerte a un grupo de ellos, tras asaltar un refugio en que resistían encarnizadamente. La limpieza de los bosques prosiguió durante los días siguientes, produciéndose algún encuentro con el enemigo. Así fueron atacados al pernoctar en un caserío abandonado. Se entabló una dura lucha hasta que los atacantes fueron rechazados, no sin dejar sobre el terreno varios muertos. En este combate resultó herido el Capitán de la Guardia Civil, que mandaba la fuerza,…, sin embargo continuó en su puesto hasta alcanzar los objetivos previstos, siendo posteriormente atendido en el hospital de campaña y evacuado a la retaguardia.”

Lo que en principio se suponía iba a ser una estancia corta para los españoles, con el estancamiento de la “blitzkrieg” alemana se fue convirtiendo poco a poco en una larga campaña, para derrotar al Ejército Rojo, por lo tanto se tomaron medidas para asegurar que los españoles tuvieran una asistencia adecuada. Se vio la obligación y la conveniencia de establecer hospitales españoles en la retaguardia, de este modo, fueron establecidos, atendidos por personal sanitario español hospitales en Riga, Vilna, Koenigsberg, Berlín y Hof. Por otro lado se empezaron a organizar los relevos, siendo en enero de 1942 cuando empezaron a partir desde España los “Batallones de Relevo”, del mismo modo en el mes de mayo llegaba a España el primer Batallón de repatriados. En Hof se asentó una especie de “depósito” donde los que iban hacia el frente eran equipados y los que volvían, devolvían sus pertrechos a la Wehrmacht.

Imagen

Guardia civil español realizando un control de documentación durante la Segunda Guerra Mundial


Con todo este movimiento de españoles, en una ruta de aproximadamente 3000 Km (desde la frontera con Francia, Hendaya hasta el frente de Leningrado) se hizo imprescindible un servicio de vigilancia. Este servicio de vigilancia, por sus características, fue de nuevo encomendado a la Guardia Civil. Para ello fue necesario un segundo envío de guardias, esta vez no para acompañar a la División, sino para crear una serie de puestos a lo largo de la retaguardia. Para ello fueron seleccionados, por razones obvias, personal con conocimientos del idioma alemán, además, en este segundo contingente el número de oficiales y suboficiales necesariamente tenía que ser mayor en proporción, puesto que iban a ejercer funciones de jefe de puesto, totalmente separados del despliegue de la División.

Finalmente, el segundo envío de tricornios a Alemania estuvo compuesto por siete tenientes, siete sargentos, catorce cabos y 40 guardias, que serían repartidos por los puestos principales establecidos en Tallin, Riga, Vilna, Koenigsberg, Berlín, Hof, Frankfurt, París Angulema y Hendaya. Cruzaron la frontera francesa el día 6 de abril de 1942, a las órdenes del entonces Capitán D. Enrique Serra Algarra, caballero laureado, que llegaría años después a ser Subdirector General del Cuerpo.

El segundo contingente de guardias civiles, no dependía de la autoridad de le Feldengendarmerie, sino del “Heeresstreifendienste”, Servicio de patrulla del Ejercito Alemán.

La estructura organizativa del servicio de patrulla español se basó en cuatro puntos.
1.Una serie de puntos de vigilancia, en la inmediata retaguardia de la División Azul, bajo el mando de un oficial español.
2.Pequeños destacamentos en aquellas localidades de los territorios ocupados del Este, o de la misma Alemania que tuvieran una notable presencia de españoles.
3.Puestos españoles en las rutas de transporte desde España a Rusia.
4.Creación de brigadillas móviles, con misiones de información y contraespionaje sobre suelo alemán. Su misión era clara, personarse de inmediato en el lugar donde fuese localizado un integrante desconectado, por cualquier causa de la División.

Imagen

Guardia Civil en uno de los puestos de Feldengendarmeria Española


La Guardia Civil tuvo bastante trabajo con los españoles en retaguardia, yendo o viniendo del frente, en períodos de permiso por esa costumbre tan española de la picaresca, la bronca y el fanfarroneo, o persiguiendo soldados convalecientes que se escapaban de los hospitales, en busca de amoríos en las cercanías de los hospitales. También fueron de mucha ayuda, para aquellos que por error perdían un tren, o se equivocaban, puesto que al no conocer el idioma, probablemente hubieran terminado considerados prófugos por el Ejercito Alemán.

El 4 de agosto se dictó la instrucción General acerca de la policía militar de la División Azul, dividiendo en dos demarcaciones a la fuerza. Vanguardia y retaguardia, la vanguardia sería comandado por el capitán Pedro Fernández, con sede en el cuartel general , a su vez dividida en dos zonas, zona avanzada (personal destinado en el cuartel general mas los puestos de Grigorowo, Novgorod, Tschetschulino, servidos por un 1 cabo y 14 guardias. En total, la zona avanzada contaba con 35 efectivos) y la zona línea de Pleskaw, al mando de un teniente con sede en la propia Pleskaw, y los puestos de Porchow, Luga, Soltzy, Dno y Schismk, además del teniente, 1 sargento, 3 cabos, 10 guardias y 2 intérpretes.

La retaguardia estaba comandada por el capitán del cuerpo Enrique Serra, con sede en Koenigsberg, y su despliegue estaba en Alemania y países bálticos, con destacamentos en Berlín, Hof, Koenigsberg, Riga y Vilna, siendo en total, en la zona de retaguardia 6 tenientes, 6 sargentos, 11 cabos y 29 guardias, recordar en este punto que aunque hago distinción de empleos españoles, salvo los oficiales todos eran suboficiales, (feldwebel) en el ejercito alemán.

Las misiones en esta instrucción general, muy claras: “Vigilancia en estaciones de ferrocarril, establecimiento de patrullas de vigilancia, auxilio a divisionarios, constitución de un retén permanente y labores de investigación de información e investigación”
En agosto de 1942, la División es trasladada de frente, hacia Leningrado, este cambio obligó a modificar el despliegue marcado en la instrucción del 4 de agosto, haciéndose efectivo en una Orden General, la número 117, en la que quedaba de la siguiente manera:

Zona de retaguardia: Koenigsberg (además del capitán comandante de la zona, 1 teniente, 1 sargento, 1cabo, 10 guardias), y puestos en Hendaya (1 cabo y 1 guardia), París (1 sargento y 2 guardias), Estrasburgo (/1 cabo y 1 guardia), Karlsruhe (1 cabo y un guardia) Frankfurt (1 cabo y 1 guardia) Hof (1 teniente, 1 sargento 1 cabo y 6 guardias), Berlín (2 tenientes, 2 sargentos, 1 cabo, 11 guardias y 3 interpretes), Riga (1 Teniente, 1 sargento, 1 cago y 10 guardias), Vilna (1 Teniente, 1 sargento, 1 cabo y 1 guardia)

Zona de vanguardia: También dividida en dos zonas, en esta orden fueron denominadas de manera distinta:
Zona del frente: Cuartel General, Federowskaja, Ssluzk, Krasny-Bor, Mostelewo y Podonjaki
Zona de vanguardia: Gastchina, Pleskaw, Narva, Tapa Tartu (Dorpat) Valga (Valk) y Tallin

He confeccionado un mapa con el despliegue para que sea más esclarecedor, para verlo, seguid este enlace: http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie= ... 418945&z=5

El total de los efectivos totales en esta Orden General número 117, de fecha 26 de octubre ascendía dos capitanes, 9 tenientes, 9 suboficiales, 19 cabos y 108 guardias.

El despliegue en primera línea, pronto se reveló como escaso, y se acabó formando una unidad mixta de Guardia Civil y tropas regulares de la División.

En el mes de octubre de 1943, la División Azul fue concentrada al sur de Oranienbaum con órdenes de repatriación del grueso de la expedición.

Como todos sabemos, tras la División Azul, quedó una pequeña unidad denominada Legión Azul, que ya no necesitaría de relevos, por lo que los puestos españoles en el camino de Rusia empezaban a ser del todo innecesarios, por lo que desaparecieron. Del mismo modo, y aunque quedaron guardias civiles con la Legión Azul, el numero de efectivos se vio reducido drásticamente.

Como apunte final, señalar que en total fueron 5 capitanes, 16 tenientes, y 320 entre suboficiales, cabos y guardias los que prestaron servicio en distintos momentos durante la segunda guerra mundial.

Los condecorados de la Guardia Civil en este periodo fueron Capitán D. Pedro Martínez, Brigada D. Eugenio Saéz y Cabo D. Florencio Cortijo, premiados con la Cruz de Hierro de segunda clase, además de cierta cantidad de Cruces del Mérito Militar con espadas de segunda clase.[/align]

La labor de estos hombres fue extraordinariamente difícil, puesto que no solo debían hacer frente a los peligros de una cruenta guerra, sino que además desempeñaron su trabajo repartidos en pequeños puestos a lo largo y ancho de Europa, rodeados de alemanes, franceses, letones, lituanos, rusos y estonios, en un ambiente radicalmente distinto, con la hostilidad normal que las policías militares han despertado siempre, graves barreras idiomáticas y climatológicas, demostrando como siempre, que el Honor es su divisa.



Fuentes del texto:
Además de la citadas en el propio texto,
- La Guardia Civil en la División Azul, de José García Hispán, Colección Blau Division Los Voluntarios Tomo XII.
-"un punto de vista sovietico sobre la División Azul" Revista Defensa, número 142
- "La GUardia Civil. Su historia Organización y sus uniformes". Ed Aldaba, Madrid.
- Revista "ARMAS" febrero 2002, nº 137.Articulo de Jesús Nuñez
- Revits Guardia Civil, varios números y autores.
- Españoles en las trincheras: La división azul. Stanley G. Payne.
- La División Azul. sangre española en Rusia, 1941-1945. Xavier Moreno Juliá. Ed crítica.

Fuentes de las fotografías
- http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gu ... 3%B3n_Azul).jpg
- http://img382.imageshack.us/img382/5248 ... autili.jpg
- http://commons.wikimedia.org/wiki/File: ... rmerie.JPG
- http://www.castlebrimstone.com/showcase ... fg.htm#Top
- http://sabinillasairsoft.com/catalog/im ... rmerie.jpg
- http://www.lssah.com/feldgendarme.html
- http://www.feldgendarmerie.com.ua/history/uniform.htm
- http://img183.imageshack.us/i/img073.jpg/
- http://memoriablau.foros.ws/t562/la-div ... bacete/45/
- http://historia.mforos.com/681756/62112 ... tepa-rusa/
Última edición por danny boy el Jue Feb 18, 2010 2:28 pm, editado 1 vez en total

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Mié Feb 17, 2010 11:45 pm

Excelente artículo, danny boy. Es un tema poco conocido, pero no por ello menos interesante, de cómo la Guardia Civil, formó parte de la División Azul. Muy curioso, que en pleno frente ruso, no llevaran pistolas alemanas, sino la Star y su funda, reglamentarias del Cuerpo. Gran trabajo, gracias por compartirlo :)

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Mié Feb 17, 2010 11:46 pm

Un excelente trabajo, Danny, enhorabuena y gracias por compartirlo. :)

Saludos.

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Mié Feb 17, 2010 11:58 pm

Magnífico artículo, danny boy. Interesante y ameno. Todo un placer su lectura.

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Jue Feb 18, 2010 3:38 am

Te felicito danny boy.
Un artículo muy interesante sobre un asunto poco conocido. Un placer leerlo.

Un saludo.

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Jue Feb 18, 2010 1:06 pm

Un excelente artículo.Desconocia que la Guardia Civil fuera parte de la Division Azul.

Saludos
Mariscal Panzer

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Jue Feb 18, 2010 1:43 pm

Brillante danny boy. :shock:
Como podemos comprobar, mi querida Guardia Civil ya participaba en "operaciones en el exterior" (como dice nuestro actual Gobierno) desde hace muchos años. Quizás sea la Unidad, o mejor el Cuerpo español que en más operaciones en el exterior ha participado.
Saludos.

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Jue Feb 18, 2010 2:30 pm

Gracias a todos.

He incluido un enlace a un mapa que he confeccionado con el despliegue territorial de la Guardia Civil.

Un saludo

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Jue Feb 18, 2010 5:27 pm

Un artículo de primera Danny, te felicito. Muy completo y ameno.

Un saludo.

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Jue Feb 18, 2010 6:02 pm

Muy buen Articulo Danny Boy :mrgreen:

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Sab May 22, 2010 11:12 pm

El de la izquierda es un guardia civil :wink:

Imagen
http://img526.imageshack.us/img526/6669/p9140866lv7.jpg

Un saludo

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Mar Ago 24, 2010 2:44 pm

Execelente artículo¡¡¡ Mis felicitaciones sinceras para ti. Soy hijo de guardia civil y futuro miembro del cuerpo y me ha encantado este artículo. Enhorabuena :D

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Dom Nov 04, 2018 11:18 am

Hola a todos,

Hoy ha salido en las noticias un reportaje sobre la Guardia Civil en la División Azul. Os lo dejo por si queréis echarle un ojo:

https://www.abc.es/historia/abci-segund ... ticia.html

Saludos

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Jue Nov 08, 2018 10:09 pm

Exacto, lo he visto en la prensa.

Re: La Guardia Civil en la Segunda Guerra Mundial. División Azul

Mar Sep 29, 2020 6:10 pm

En una primera estimación, se estimaron que sólo hacían falta 31 guardias civiles (1 oficial, 2 suboficiales y 28 guardias) para garantizar la seguridad de la División Azul, algo que casi inmediatamente se demostraría erróneo, pues los cometidos encomendados excedían a los efectivos, cosa que se vio a los pocos días, por lo que los efectivos aumentaron finalmente hasta una Sección de Campaña mandada por el teniente Ángel Juarranz Garrido y el brigada César Casado Martín (condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración española), y compuesta por 2 sargentos, 2 cabos, 2 Guardias 1º y 46 Guardias 2º, totalizando 54 hombres que salieron de la Estación del Norte de Madrid el 14 de julio de 1941 con dirección al centro de instrucción y ambientación alemán de Grafenwöhr, al que llegaron cuatro días después.

Imagen
El teniente Ángel Juarranz Garrido
https://www.benemeritaaldia.org/guardia ... ial-2.html
Escribir comentarios