Publicado: Mar Ago 04, 2009 11:22 pm
por Capitan Miller
Como he acabado un poco harto de tanta arena y calores extremos, he decidido pegarme un poco al mar, que por lo menos con la brisa refresca. Así que para empezar nada mejor que los portaaviones japoneses de la SGM. :)

Los Portaaviones de la Armada Imperial.

Clase Hosho.

Hosho (Fénix Volador)
El primer portaaviones de la Marina Imperial no fue diseñado específicamente para este fin, ya que su función inicial debería ser la de combinar aviones e hidroaviones. Durante su construcción fue modificado a portaaviones, estando su estructura basada en la del casco de un crucero ligero. Fue botado en Noviembre de 1921 y entró en servicio en Diciembre de 1922. Su estrecha manga sólo permitía un hangar de menos de 100m, en el que se alojaban 21 aviones. Posteriormente la aviación embarcada debería reducirse a sólo 11 unidades, al aumentar el tamaño de los aparatos.

Imagen

La primera modificación fue realizada al principio de su carrera. Las dificultades de las operaciones en su estrecha cubierta de vuelo llevaron a la eliminación del pequeño puente situado a estribor, realizándose las tareas de navegación mediante dos plataformas montadas en ambas bandas a proa del hangar. Durante la guerra, el Hosho fue relegado a funciones secundarias principalmente en aguas de Japón, y no sufrió posteriores modificaciones de importancia. La única efectuada durante la guerra fue el aumento de la superficie de la cubierta de vuelo para facilitar su función de buque de entrenamiento.

Imagen

Cuando el Hosho entró en servicio en 1922 se dio poca importancia al armamento antiaéreo, y fue equipado solamente con piezas de defensa contra ataques de superficie. Cuatro cañones de 5,5 pulgadas fueron montados en la zona exterior del hangar, y dos cañones antiaéreos de 3 pulgadas en la cubierta de vuelo. Conforme se acercaba la guerra se retiraron los cañones de 5,5, y finalmente también los antiaéreos fueron desmontados. En su lugar se instalaron ocho antiaéreos de 25mm, que fueron aumentados a treinta en 1944. Al finalizar la guerra en 1945, el armamento del Hosho había sido reducido a seis cañones de 25mm.

Durante la guerra Chino-Japonesa de 1937 a 1940, el Hosho participó en las operaciones navales, pero para 1941 ya no era un portaaviones adecuado a las necesidades del momento. Tras tomar parte en algunas operaciones menores, el Hosho formó parte de la escolta de los acorazados japoneses en Midway, para posteriormente regresar a Japón y permanecer en el Mar Interior como buque escuela para operaciones aeronavales. Al finalizar la guerra, el Hosho participó en las tareas de repatriación de las tropas japonesas, y fue finalmente desguazado en 1947. Curiosamente, el Hosho, el primer portaaviones de la Armada Imperial, sería uno de los cuatro que sobrevivirían a la guerra.

Características.
Desplazamiento: 7.470Tn.
Dimensiones (1944): Eslora 176m; manga 18m; calado 6m.
Velocidad máxima: 25 nudos
Autonomía: 16.000km
Tripulación: 550.

Clase Akagi.

Akagi (Castillo Rojo)
Tras la experiencia del Hosho, la Marina Imperial decidió que necesitaba portaaviones con una mayor capacidad aeronaval y una velocidad que les permitiera operar con el resto de la Flota. Como resultado del Tratado Naval de Washington, un número de cruceros de combate inacabados debían pasar al desguace, pero las dimensiones de sus cascos y alta velocidad les convertían en plataformas perfectas para su conversión en portaaviones. En 1923, se inició la conversión del Akagi, y tras su finalización en 1927 quedó demostrada la capacidad de evolución del diseño de portaaviones japonés. La cubierta de vuelo del Akagi era de 192m, sin incluir puente, y estaba dotado de dos hangares, cada uno con su propia plataforma de vuelo, llegando a alojar hasta 60 aviones.

Imagen

Los distintos niveles de cubierta de vuelo del Akagi, tres en total, se mostraron poco efectivos en la práctica, lo que llevó en 1937 a la eliminación de los dos inferiores, mientras se ampliaba la cubierta hasta los 250m. Los hangares también fueron ampliados, llegando hasta 66 aviones más 15 de reserva, y se añadió un tercer ascensor. También se construyó un pequeño puente en cubierta.

El armamento del Akagi comprendía inicialmente diez cañones de 8 pulgadas, que tras la remodelación de 1937 fueron reducidos a seis. Sin embargo, su ubicación, en posición inferior, los hacía prácticamente inútiles en casi cualquier condición de navegación. Las defensas antiaéreas fueron aumentadas hasta un total de doce cañones de 4,7 pulgadas en montajes dobles, y otros catorce montajes dobles de 25mm. La configuración del Akagi permaneció sin cambios hasta su hundimiento en 1942.

Imagen

Los éxitos iniciales del Akagi en campaña le convirtieron en el portaaviones más famoso de la Flota Imperial, sirviendo como buque insignia de la 1ª Flota Aérea y liderando la flota de portaaviones japonesa durante los primeros seis meses de la guerra en el Pacífico. En este tiempo, el Akagi y su tripulación de pilotos contribuyeron a devastar las fuerzas aliadas en Pearl Harbor, Rabaul, Indias Holandesas, Darwin y Ceilán. El 4 de Junio de 1942, en Midway, bombarderos en picado procedentes del USS Enterprise alcanzaron con sus bombas al Akagi en su cubierta repleta de aviones preparados para el despegue. Las explosiones e incendios hicieron al Akagi ingobernable, y acabó siendo torpedeado por los destructores Arashio, Hagikaze, Maikaze y Nowaki, hundiéndose a las 5:20 del 5 de Junio.

Características (a 1938).
Desplazamiento: 36.500Tn
Dimensiones: Eslora 260m; manga 31m; calado 9m.
Velocidad máxima: 31 nudos
Autonomía: 14.760km
Tripulación: 2.000

Kaga (antigua provincia de Japón)
El Kaga, otro crucero de combate que debía ser desguazado tras el Tratado de Washington, se vio reconvertido en portaaviones cuando el Amagi, que debía ser el reconvertido, sufrió graves daños tras el terremoto de Tokio de 1923. Los trabajos comenzaron ese mismo año, entrando en servicio en Noviembre de 1929, y aunque el casco era originalmente 18m más corto que el del Akagi, acabó teniendo las mismas dimensiones y capacidad que éste, sobre todo al estar dotado de un hangar de mayores dimensiones, aunque su velocidad era menor que la de cualquier otro portaaviones de la Armada Imperial, 27,5 nudos (50km/h), al disponer de una maquinaria menos potente.

Imagen

Al igual que en el Akagi, la cubierta de vuelo de tres niveles se mostró poco práctica, y tras sólo cuatro años de servicio el Kaga volvió a los astilleros para ser modificado. Su remodelación comenzó antes que la del Akagi, y acabó siendo más extensa. El casco se alargó en 10m y se incrementó el blindaje bajo la línea de flotación. Las dos cubiertas de vuelo inferiores fueron desmontadas, y la cubierta principal se alargó hasta 248m, añadiéndose un pequeño puente en cubierta y un tercer ascensor. La capacidad de transporte se aumentó hasta 72 aviones más 18 en reserva.

El armamento original del Kaga era similar al del Akagi en su configuración original, pero fue aumentado de forma notable en la remodelación de 1934-35. El portaaviones mantuvo los diez cañones de 8 pulgadas, montados en casamatas a sólo cuatro metros y medio de altura sobre la línea de flotación, disminuyendo su efectividad real. La protección antiaérea era mayor que en el Akagi, incluyendo ocho de los nuevos montajes dobles del Tipo 89, y un total de treinta piezas de 25mm en montaje doble.

Imagen
El Kaga (izda.) en ruta hacia Pearl Harbor. A la derecha, el Zuikaku.

Junto con el Akagi, el Kaga formaba la 1ª Div. de Portaaviones de la Marina Imperial, la unidad de élite de la 1ª Flota Aérea. La carrera del Kaga fue similar a la del Akagi, incluyendo su intervención en el ataque contra Pearl Harbor, con excepción de la incursión en el Océano Índico, en la que no pudo participar tras chocar contra un arrecife en Palau en Febrero de 1942. Las reparaciones le permitieron participar en la Batalla de Midway, donde fue alcanzado por bombarderos en picado del USS Enterprise, hundiéndose el 4 de Junio de 1942.

Características (a 1935).
Desplazamiento: 38.200Tn
Dimensiones: Eslora 260m; manga 31m; calado 9m.
Velocidad máxima: 28 nudos
Autonomía: 18.000km
Tripulación: 2.019

Ryujo (Dragón Celestial)
Tras la construcción del Akagi y el Kaga, y en base al Tratado de Washington, la Armada Imperial sólo disponía de 30.000Tn para la construcción de nuevos barcos, pero también en base al acuerdo, aquellos por debajo de 10.000Tn estaban exentos de entrar en las listas de tonelajes máximos. Acogiéndose a dicho punto se diseñó el Ryujo, que en principio debía desplazar 8.000Tn y alojar a hasta 24 aviones en un único hangar. Sin embargo, una vez comenzados los trabajos se hizo evidente que la capacidad del buque estaba por debajo de lo deseado, y se añadió un segundo hangar que elevaba el número de aviones embarcados a 48. Sin embargo, y como resultado directo de la ampliación, el portaaviones llegaría a cerca de 12.500Tn, entrando directamente en el rango de tonelaje sujeto a las restricciones del tratado. El Ryujo fue botado en 1931 y entró en servicio en 1933.

Imagen

Tras un año de servicio, el Ryujo volvió a los astilleros en Agosto de 1934 para resolver algunos problemas relativos a su estabilidad, para lo cual se ampliaron las sentinas, se añadió mayor cantidad de lastre y se desmontaron dos de las seis piezas antiaéreas del Tipo 89. Sin embargo, y tras volver al servicio, se comprobó que la estabilidad del barco seguía siendo un problema. El Ryujo tuvo que volver a los astilleros en Mayo de 1936, instalándose una cubierta adicional en el castillo de proa que facilitaría la navegación con mar gruesa.

Imagen
Armamento antiaéreo típico de los portaaviones de la Armada Imperial Japonesa.

El armamento del Ryujo al entrar en servicio incluía seis montajes del Tipo 89 y 24 ametralladoras de 12,7mm. Como se dijo anteriormente, dos de los montajes del Tipo 89 fueron retirados tras la remodelación de 1934, para el inicio de la guerra en el Pacífico todas las ametralladoras habían sido sustituidas por 22 piezas de 25mm, en combinaciones de dobles y triples montajes.

Imagen

Aún con las mencionadas limitaciones, el Ryujo intervino en muchos de los combates del periodo inicial de la guerra, sobre todo en operaciones secundarias. Sus aviones dieron cobertura a la invasión de Filipinas en Diciembre de 1941, y más tarde en la de Java en Febrero de 1942, tomando también parte en los ataques sobre el Océano Índico de Abril del mismo año. En Junio de 1942 formó parte del plan estratégico de la Batalla de Midway, pero siendo asignado a la fuerza de diversión que atacaría las Islas Aleutianas, lo que le salvaría del desastre. En Agosto de 1942, el Ryujo fue asignado a la 2ª Div. de Portaaviones, junto con el Shokaku y Zuikaku, que debería atacar a las tropas norteamericanas en Guadalcanal. El 24 de Agosto de 1942, escoltado por el crucero Tone y los destructores Amatsuzake y Tokitsuzake, el Ryujo lanzó un ataque sobre las posiciones enemigas en Guadalcanal, siendo a su vez atacado por aviones procedentes del USS Saratoga, y sufriendo el impacto de varias bombas y un torpedo. Poco más de una hora más tarde se dio la orden de abandonar el barco, que finalmente se hundiría a las seis de la tarde del mismo día.

Características (a 1936).
Desplazamiento: 10.600Tn
Dimensiones: Eslora 180m; manga 21m; calado 7m
Velocidad máxima: 29 nudos.
Autonomía: 18.000km
Tripulación: 924

Clase Soryu

Soryu (Dragon Azul) e Hiryu (Dragon Volador)
El Soryu fue el primer portaaviones de la Armada Imperial concebido como tal desde el principio de su construcción, resumiendo la filosofía de la ingeniería naval japonesa en este tipo de buques con una elevada capacidad de carga y un casco rápido y ligero. Tanto fue así que con ligeras modificaciones, el Soryu fue el ejemplo para los futuros portaaviones de la Armada. Construido en los astilleros de Kure, el Soryu entró en servicio el 29 de Diciembre de 1937, estando dotado de dos hangares y una capacidad máxima de 63 aviones más otros ocho en reserva, tres ascensores y un pequeño puente en la banda de estribor. Tanto las máquinas como el diseño de su casco, similar al de un crucero, proporcionaban al Soryu una velocidad máxima de 35 nudos, convirtiéndole en el portaaviones más rápido del mundo a la fecha de su puesta en servicio. Sin embargo, tanto la protección de las salas de máquinas como la de las bodegas era del todo insuficiente.

Imagen
Imagen
El Soryu.

El Hiryu, hermano del Soryu, comenzó a construirse en 1936 como una mejora del diseño anterior. El desplazamiento se aumentó en 1.400Tn, se fortaleció el casco y se aumentó la manga para hacerlo más estable, así como el blindaje. Todo ello significaba avances importantes respecto del Soryu, pero la protección del barco seguía siendo pobre contra bombas de aviación. La diferencia principal entre ambos portaaviones era el puente-isla instalado en el Hiryu en la banda de babor, lo que creaba peligrosas corrientes de aire e impedía las labores de rescate, además de restar espacio en la cubierta. Sin embargo, el comportamiento general de ambos barcos en servicio fue muy satisfactorio, y ninguno de ellos precisó de modificaciones importantes durante su corta vida.

Imagen
Imagen
El Hiryu.

El armamento de ambos portaaviones era muy similar. Ambos estaban dotados de seis montajes del Tipo 89, tres a cada lado justo bajo la cubierta de vuelo, y una combinación de montajes dobles y triples de antiaéreos de 25mm para la defensa cercana. El Soryu estaba armado con catorce montajes dobles, mientras que el Hiryu tenía instalados siete montajes triples y cinco dobles.

Ambos barcos formaron la 2ª División de Portaaviones de la Primera Flota Aérea, tomando parte en gran número de acciones. Los dos eran parte de la flota que atacó la base de Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941, y posteriormente en el ataque e invasión de la Isla Wake. También participaron en la invasión de las Indias Holandesas y en el ataque a Port Darwin, en Australia. En Abril de 1942, formando parte de la 2ª Div. de Portaaviones, atacaron Colombo y Trincomalee, en Ceilán. La mañana del 4 de Junio de 1942, durante la Batalla de Midway, el Soryu fue alcanzado por tres bombas procedentes de los bombarderos en picado del USS Yorktown, debiendo ser abandonado apenas veinte minutos después, y hundiéndose a las 19:13 del mismo día. El Hyriu logró escapar del ataque inicial de la flota norteamericana, contraatacando con sus aviones y alcanzando al USS Yorktown, que sufriría graves daños y terminaría hundido. A las cinco de la tarde del mismo día, el Hiryu, con sus aviones en cubierta listos para despegar, fue alcanzado por los Dauntless del USS Enterprise, y recibió el impacto de cuatro bombas de 500kg. La zona de proa de la cubierta de vuelo se desplomó sobre el hangar, y los fuegos se extendieron por el barco. Las máquinas se pararon a las 21:30, y se dio la orden de abandonar el barco. A las 05:10 del 5 de Junio, el Hiryu fue torpedeado por el destructor Makigumo, hundiéndose a las 09:12 de la mañana.

Características (Soryu)
Desplazamiento: 15.900Tn (Hiryu 17.300Tn)
Dimensiones: Eslora 227m; manga 21m (Hiryu 22m); calado 8m.
Velocidad máxima: 34 nudos
Autonomía: 13.824km (Hiryu 13.806)
Tripulación: 1.101

Clase Shokaku

Shokaku (Grulla Voladora) y Zuikaku (Grulla Afortunada)
Con la finalización en Diciembre de 1936 de las limitaciones establecidas en el Tratado de Washington, la Marina Imperial se vio con las manos libres para poder construir portaaviones sin ningún tipo de limitación. Los deseos de un barco con una gran capacidad de transporte, alta velocidad, mayor radio de acción y mejores defensas, se vieron reflejadas con los portaaviones de la Clase Shokaku, cuyos primeros trabajos de construcción se iniciaron en 1937 y entraron en servicio justo a tiempo para participar en el ataque contra Pearl Harbor. La excelencia de su diseño se vio reflejada en su excelente comportamiento durante todo su tiempo en servicio, así como por tratarse de los mejores portaaviones de su tiempo hasta la llegada de la Clase Essex a la U.S. Navy en 1943.

Imagen
Imagen
El Shokaku.

La Clase Shokaku era esencialmente un Hiryu mejorado, siendo 30m más grande y desplazando casi 8.500Tn más que su predecesor. No obstante, y aún con unas dimensiones y peso mayores, lograba mantener la velocidad de 34 nudos del Hiryu gracias a la instalación de las máquinas más potentes de toda la Flota y a la incorporación de una proa de bulbo que reducía la resistencia al avance bajo el agua.

Ambos buques incorporaban dos hangares que permitían el transporte y operación de hasta 72 aviones más otros 12 en reserva, tres ascensores y un pequeño puente instalado adelantado sobre la banda de estribor. Al contrario que en otros portaaviones anteriores, estos doce aparatos de reserva se transportaban totalmente montados, por lo que podían entrar en servicio en un tiempo muy breve.

Durante su vida útil, ninguno de ambos barcos necesitó de modificaciones mayores, aunque si se fueron introduciendo ciertas mejoras. Después de la pérdida del Shokaku en la Batalla del Mar de Filipinas debido a un incendio en el combustible de aviación almacenado, el Zuikaku vio reducida la capacidad de sus tanques y se añadieron paneles de cemento para aumentar la protección. Ambos portaaviones estaban equipados con radares del Tipo 21, instalados en el puente (de hecho el Shokaku fue el primer portaaviones en instalar este modelo de radar), y en el caso del Shokaku se montó una antena de menor tamaño que fue instalada en la parte superior del sistema de dirección de tiro Tipo 94. En el Zuikaku, la antena del radar Tipo 21 fue instalada en lugar del puesto de dirección de tiro del puente. En 1944, el Zuikaku instaló una segunda antena del Tipo 21 en la parte delantera de la cubierta de vuelo. Ambos barcos también estaban equipados con un radar del Tipo 13 instalado en el mástil principal.

Imagen
Imagen
El Zuikaku.

La Clase Shokaku estaba dotada de un armamento antiaéreo mucho mejor que el del resto de portaaviones de la Flota Imperial, incluyendo ocho sistemas de control de fuego Tipo 89 y cuatro del Tipo 94. En el momento de su entrada en servicio, cada portaaviones incorporaba doce montajes triples de 25mm, añadiéndose otros cuatro en Junio de 1942 y otros dos en Julio de 1943, además de 16 montajes individuales, sumando un total de 70 piezas. El Zuikaku recibiría, después de la Batalla del Mar de Filipinas, otros 16 montajes individuales, llegando hasta 96 piezas. De ellos, diez eran portátiles, pudiendo instalarse en la cubierta de vuelo cuando no se encontraba en operación. Antes de su última acción de guerra, el armamento del Zuikaku fue incrementado con seis lanzacohetes de 28 tubos de 4,7 pulgadas para defensa antiaérea cercana. Sin embargo estas armas, diseñadas para detener el ataque de bombarderos en picado, se probaron como de poca eficacia en combate.

Imagen
El Shokaku bajo el ataque de aviones de la U.S. Navy en la Batalla del Mar del Coral.

El Zuikaku y el Shokaku se unieron en Octubre de 1941 para formar la 5ª Div. de Portaaviones de la 1ª Flota Aérea. Juntos, ambos participarían en todos los combates aeronavales de la SGM en el Pacífico, con excepción de la Batalla de Midway. Ambos portaaviones tomaron parte en el ataque a Pearl Harbor, y más tarde en los ataques a las fuerzas aliadas en Nueva Guinea y Rabaul, para después unirse al ataque de la Flota Imperial de Abril de 1942 en el Océano Índico. Posteriormente, tras recibir la orden de unirse a la invasión japonesa de Port Moresby, en Nueva Guinea, ambos participaron en la Batalla de Mar del Coral. Aviones del Zuikaku y el Shokaku participaron en los ataques que supusieron el hundimiento del USS Lexington, y causaron serios daños al USS Yorktown. En contrapartida, el Shokaku fue alcanzado por tres bombas, y al finalizar la batalla sólo quedaban 39 aviones disponibles entre ambos barcos. Con el Shokaku en reparación y los grupos aéreos de los dos barcos seriamente mermados, los dos portaaviones más modernos de la Flota Imperial no llegaron a estar presentes en Midway.

Tras la derrota de Midway, los esfuerzos de la Marina Imperial se concentraron en el Pacífico Sur, donde tropas norteamericanas habían desembarcado en Guadalcanal, en las Islas Salomón. En el primer mayor ataque sobre Guadalcanal efectuado por la Armada Imperial, el Zuikaku y el Shokaku entraron en combate con efectivos aeronavales de la U.S. Navy el 24 de Agosto de 1942, en un enfrentamiento que no resultó decisivo para ninguna de las partes. El Shokaku resultó ligeramente dañado, y los aviones del Zuikaku lograron alcanzar al USS Enterprise. El siguiente combate sería en Octubre del mismo año, y el resultado ligeramente favorable a las fuerzas japonesas, aunque no la victoria decisiva que esperaban. En la Batalla de Santa Cruz, el 26 de Octubre de 1942, el Shokaku volvió a recibir daños, esta vez mucho más importantes, por el impacto de hasta seis bombas, pero sus aviones y los del Zuikaku lograron hundir al portaaviones USS Hornet y serios daños al USS Enterprise. Las reparaciones necesarias en el Shokaku impidieron que el portaaviones pudiera volver al servicio activo hasta Marzo de 1943. Entre tanto, en Febrero de 1943, el Zuikaku cubriría las operaciones de evacuación de las tropas japonesas de Guadalcanal.

Imagen
El Zuikaku fotografiado desde un avión norteamericano durante la Batalla de Cabo Engaño.

Durante 1943 y la primera mitad de 1944, La Armada Imperial se estuvo preparando para la que debería ser la batalla aeronaval decisiva. Finalmente, en Junio de 1944, cuando tropas norteamericanas desembarcaron en Saipan, Islas Marianas, la Armada Imperial reunió una flota de nueve portaaviones liderada por el Shokaku y el Zuikaku para responder a la amenaza enemiga. El resultado, la Batalla del Mar de Filipinas, sería la mayor batalla aeronaval de la historia, y su resultado sería el de una total derrota para la fuerza de portaaviones japonesa. El 19 de Junio de 1944, y tras una serie de ataques aéreos japoneses que fueron detenidos por sus oponentes norteamericanos, el Shokaku fue alcanzado por cuatro torpedos disparados por el submarino USS Cavalla, que hicieron explosión en la proa del barco, provocando un gran incendio. Después de varias horas, la proa del portaaviones se había inundado de tal manera que en esa zona el nivel del agua llegaba hasta la cubierta de vuelo. Con la mayor parte de la tripulación agrupada en la proa, el agua alcanzó los ascensores, y rápidamente comenzó a inundar los hangares, hundiendo al Shokaku con gran rapidez. El día siguiente, nuevos ataques de los aviones norteamericanos lograron alcanzar al Zuikaku, que recibió el impacto de una bomba que penetró la cubierta de vuelo y causó un incendio en el hangar.

Cuando el Zuikaku regresó al servicio activo, en Agosto de 1944, los portaaviones de la Armada Imperial eran una fuerza reducida y con tripulaciones de vuelo inexpertas. En la Batalla de Leite, el Zuikaku fue empleado como parte de una flota señuelo que debía atraer la atención del enemigo mientras el resto de unidades de superficie atacaban la cabeza de playa norteamericana en Leite. El 24 de Octubre, el Zuikaku participó en su último combate, la Batalla de Cabo Engaño. Tras lanzar sus últimos aviones contra la flota norteamericana en un ataque que no lograría su objetivo, el portaaviones cayó bajo el ataque de bombarderos en picado y torpederos norteamericanos, recibiendo el impacto de siete torpedos y nueve bombas. El almirante Ozawa se trasladó al crucero Oyodo y se dio la orden de abandonar el barco, que terminaría hundiéndose a las 14:14 del 25 de Octubre de 1944. El Zuikaku sería el último de los seis portaaviones japoneses que participaron en la Batalla de Midway que sería hundido.

Características (Shokaku)
Desplazamiento: 26.675Tn
Dimensiones: Eslora 257m; manga 26m; calado 9m
Velocidad máxima: 34 nudos
Autonomía: 17.460km
Tripulación: 1.800

Continuará…

Fuentes:
Imperial Japanese Navy Aircraft Carriers 1921-1945. Mark Stille. Osprey Publishing.
http://www.wikipedia.org
http://www.globalsecurity.org
http://www.history.navy.mil
commons.wikimedia.org