Publicado: Vie Sep 28, 2007 6:11 pm
por Domper
Un detalle:

El texto del mensaje de Mika es el artículo de http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/medicine/tularemia.htm (se indica la fuente, no es ninguna acusación). El problema es que Exordio 1939-1945 es una mágina que recoge todo tipo de "leyendas urbanas". Es curiosa, siempre que no nos la creamos…

Ahora, a los hechos. No está nada claro que el brote de Tularemia (si escribo Turalemia, perdón, siempre lo pongo al revés, por lo visto la forma errónea parece más agradable para castellanoparlantes) que se produjo en Stalingrado se debiese a un ataque biológico. Por dos motivos:

- Las condiciones favorecieron un brote: la batalla se inició en la época de las cosechas, que quedaron sin recoger (hay testimonios) lo que favoreció la proliferación de roedores. Cuando estos quedaron sin alimento, se acercaron a la ciudad, donde había alimentos de "otro tipo". Las condiciones de vida en las trincheras favorecían la inhalación de polvo contaminado con heces de los roedores y por tanto la enfermedad. Otra fuente de infección fueron alimentos contaminados por los roedores, incluso ocasionalmente los mosquitos. Y el estrés y luego la desnutrición favorecen las enfermedades de cualquier tipo.

http://cns.miis.edu/research/cbw/tula.htm

- No es tan fácil criar miles de ratas, disponer suficiente cantidad de gérmenes para infectarlas (con una enfermedad peligrosa para los técnicos de laboratorio), y luego liberarlas en las líneas alemanas (y no en las soviéticas). Menos, en dos o tres meses: liberar las ratas en Enero contra un ejército condenado no tiene mucho sentido (ni Enero es el mejor mes para liberar ratas). Lo curioso es que la URSS disponía de una vacuna contra la enfermedad (muy poco efectiva), pero se mostró mucho más eficaz contra ella el control de los roedores.

Por lo que he leído, el brote de tularemia, que afectó al ejército rojo tanto o más que al alemán, se debió a las condiciones locales y no a un ataque organizado.

Respecto a lo de los antibióticos:

Los primeros antibióticos (realmente, eran quimioterápicos, pero la distinción se refiere al origen de la molécula, no a su acción) fueron las Sulfamidas, de las que la primera (el Prontosil, Sulfanilamida) estaba disponible desde 1935. Ese fármaco salvó las vidas de un hijo de FDR y del mismísimo Churchill. El problema es que ni las Sulfamidas ni la Penicilina eran activas contra la Francisella tularensis, agente de la tularemia. El antibiótico más efectivo es la estrptomicina, que se aisló en 1943 (pero que no se pudo usar en pacientes hasta 1947).

La Penicilina no se produjo en cantidades importantes hasta mediado 1943, y su uso no experimental se inició durante la campaña de Sicilia, siendo de uso ya habitual a finales de 1943. Hasta 1944 no se tuvo cantidad suficiente como para suministrarlo a otros países (la URSS, pero no la única, a España llegaron las primeras dosis en esa época).

Para acabar, la antigua URSS se atribuía de todo. No podía decir mucho de la gravitación universal, la pólvora o el sacapuntas, anteriores a la era de la república del pueblo. Pero no tenían empacho en apropiarse cualquier descubrimiento.

Especialmente, se "apropiaron" del descubrimiento de la Penicilina, que atribuían a no sé quien (no he conseguido encontrarlo), supongo que basándose en costumbres locales de curar las heridas con sustancias mohosas. Como si eso tuviese mucha utilidad, fuesen Penicillium o fuesen Níscalos los hongos que se aplicaban a al herida (existe algo llamado "concentración").

Al parecer los rusos empezaron a estudiar la Penicilina en 1942, pero la producción tuvo que esperar a ala ayuda norteamericana en la posguerra. Como curiosidad, los alemanes produjeron también ínfimas cantidades de Penicilina, y parece que Morell (me resisto a llamarlo doctor) aplicó polvos de algún compuesto de este tipo a Hitler tras su atentado. Repito, a esas concentraciones, y usada tópicamente, no vale para nada.

Saludos