Publicado: Lun Jun 17, 2013 10:48 am
por Domper
Me temo que el tema seguirá creando muchísima polémica.

Ante todo, un detalle, lo de las guerras prolongadas. Me temo que estamos trasladando lo ocurrido en Vietnal a otras guerras, y no es correcto. Porque lo cuerto es que Estados Unidos sí se ha metido en guerras prolongadas. Empezando por su guerra de independencia (siete años), la de Secesión (cuatro años) o recientemente las guerras e Afganistán o Irak (doce y diez años respectivamente).

Precisamente un hecho puesto de manifiesto en el siglo XIX, y repetido en el XX, es la tendencia de los estados – nación a luchar hasta el final, especialmente los de tradición democrática (en los que la guerra, por absurdo que parezca, puede tener respaldo popular). Lo de unos meses de guerra, un par de batallitas y un tratado de paz está bien para guerras coloniales, pero cualquier disputa que afecte a la “mainland” puede acabar en una guerra prolongada a muerte, de la que hay muchísimos ejemplos, por desgracia. Empezando por las guerras napoleónicas, pasando por la de la Triple Alianza o la de Secesión, y llegando a las grandes hecatombes del siglo XX, tanto en guerras civiles (la rusa, la española, pero hay bastantes más) o extranjeras (las mundiales).

Lo del hastío de la guerra en el pueblo norteamericano en 1945… sí y no. La paz se festejó, todo el mundo se alegró. Pero USA era el estado que menos se había afectado por la guerra: las bajas eran muy escasas: Estados Unidos movilizó 16 millones de reclutas, de los que pereció el 2,5%, en el Pacífico menos del 1%. Como comparación, en la Guerra de Seecesión murió el 10% d elos jóvenes de edad militar del Norte y el 30-30% de los del Sur. En la SGM, el 30% de los movilizados en Alemania, Japón o la URSS murió. El 75% de los soldados rusos del reemplazo de 1941 murió. Eso quería decir que casi todas las familias japonesas, alemanas o rusas habían perdido uno o varios miembros, en Norteamérica era solo alguna familia del pueblo.

En el campo civil, más aun. El racionamiento era de risa (en las principales ciudades norteamericanas había atascos de tráfico), no había oscurecimiento ni toque de queda. El nivel de vida se había incrementado: se incrementó el consumo de alimentos, la producción de bienes de consumo y la renta familiar. Una familia norteamericana de 1945 era mucho más rica que una de 1939. Eso poco consolaría a las madres de un marine muerto en Iwo Jima, pero ese “hastío de la guerra” era mínimo.

Luego lo del “hastío de la guerra” yo lo pondría en cuarentena. Claro que las familias de los soldados en ultramar estaban preocupadas, pero no llegaba una riada de telegramas en plan batalla del Somme, ni era preciso prohibir los duelos, al contrario.

Yo creo que el la situación de 1945 lo que era impensable era que la guerra se prolongase por no usar las armas nucleares.Además que poca diferencia veo entre quemar a decenas e miles de civiles en Kobe con napalm, o hacerlo en Nagasaki con una bomba. La cuestión, creo, es la selección del blanco ¿Por qué Truman no ordenó que fuese atacada una base japonesa? Por ejemplo, Kure o Yokosuka, donde estaban los últimos buques supervivientes de la flota japonesa. O sobre alguna gran instalación industrial, alguna acerería, planta de aviación o similar. Una opción podría ser buscar un objetivo industrial de gran importancia (aunque no hubiese ninguno crítico para el esfuerzo de guerra) y que no estuviese muy cerca de una gran ciudad (cosa difícil en Japón), y destruirlo con un arma nuclear. Y entonces presentar un ultimátum.

Pero un problema en la guerra fue la selección de los blancos, que había tomado su propia dinámica. Por ejemplo, el Bombar Command a finales del 44 buscaba pequeñas ciudades que aun no hubiesen sido atacadas para probar sus nuevas bombas incendiarias (una de las causas de la catástrofe de Phorzheim) cuando ya no quedaba prácticamente nada por quemar. En Japón lo que salvó a Kyoto, la ciudad con mayor valor cultural y simbólico para Japón, al principio fue que no tenía demasiado valor industrial o político, y luego que alguien decidió ponerla en la “lista atómica”. Por suerte para Kyoto el secretario norteamericanote guerra, Stimson, la había conocido en su luna de miel, e insistió en que fuese respetada... escogiendo en su lugar Nagasaki, un objetivo con valor militar, pero que también era la ciudad con mayor relación con Occidente.

En Hiroshima había dos objetivos de valor militar: el castillo, que albergaba el cuartel general de un ejército japonés y a algunas tropas, y sobre todo la base naval, una de las principales de Japón. El ataque fue contra el centro de la ciudad, que estaba junto al castillo, y no se suele recordar que una fracción importante de las víctimas de Hiroshima eran miles de soldados que estaban haciendo ejercicios matinales. Pero mucho más importante, y alejada del centro, era la base naval, que apenas fue dañada. Un ataque contra la base hubiese causado relativamente pocas víctimas civiles. Demasiadas, pero varias veces menos que el ataque real.

En resumen: hoy es fácil juzgar, pero con los parámetros de 1945, era impensable que no se usase la bomba atómica. Pero espero que ardan en el infierno todos aquellos que no intentaron que se atacase otro objetivo. Por ejemplo, la base naval de Hiroshima.

Saludos