Publicado: Lun Nov 27, 2006 11:05 am
por Domper
Esta valoración es parcial. Deben tenerse en cuenta otros factores:

1. Variaciones en la población de los diferentes países:

Estos cambios fueron notables en algunos casos. Alemania llegó mediante sucesivas anexiones a unos 80 Mp (millones de personas): por la población austriaca, de los Sudetes, Alsacia, Lorena, Luxemburgo y otras comarcas anexionadas, y por los "alemanes étnicos", es decir, minorías germánicas que había en varios territorios. Estas minorías hasta cambiaron de bando: es el caso de Alsacia y Lorena, sometidas a reclutamiento obligatorio a partir de 1942, o del Alto Adigio, que tras la rendición italiana pasó a manos alemanas.

Entre los aliados se encontraron con la ocupación de importantes territorios con la consiguiente pérdida de su potencial: casos de Polonia, Francia, y gran parte de la URSS, que a principios de 1942 tenía un 40% de su población (unos 70 Mp) en la zona ocupada por Alemania. Las zonas liberadas de la URSS eran fuente de reclutas que permitieron mantener el potencial del Ejército Rojo durante la guerra. Otro país que tenía a la mayor parte de su población en áreas ocupadas era China.

2. Colonias, Dominios, etcétera: algunos países, especialmente Inglaterra y Francia (pero no los únicos) disponían de grandes imperios coloniales que también fueron fuente de reclutas.

En el caso inglés fue muy importante la existencia de los "Dominion", es decir, países de población anglosajona, que seguían las directrices políticas inglesas, y que se alinearon con el país central: Australia y Nueva Zelanda y, con limitaciones, Canadá y Sudáfrica. Aparte de eso, la India inglesa fue una gran fuente de reclutas, que formaron numerosas unidades de choque. La contribución de otras colonias fue menor, aunque generalmente bastaba para sus propias necesidades de vigilancia. En algunos casos (especialmente los protectorados), incluso requirieron efectivos para su control: Palestina, Irak, etcétera.

En el caso francés pasó lo mismo, aunque a menor escala. Los franceses del Norte de Africa suministraron muchos reclutas. El Magreb suministró muchos voluntarios para unidades de choque. El papel de otras colonias fue menor, pero bastó para las necesidades locales (el control de la colonia sin necesidad e derivar fuerzas de Europa).

En el Eje había dos países en situaciones similares. Las colonias italianas contribuyeron muy poco con su causa, de hecho absorbieron recursos imprescindibles en otros teatros. Japón explotó sobre todo a la población coreana, con la que formó buena parte de sus unidades de trabajadores. La población china y manchú fue peor tratada, simplemente como esclavos.

3. Características propias de cada país: de nuevo fueron variables. Se considera que el límite de militarización de una sociedad de esa época estaba aproximadamente en un 10%: eso quiere decir que una quinta parte de los varones vestían uniforme. Del resto, buena parte eran enfermos, impedidos, ancianos y niños, por lo que ese 10% implicaba que se reclutaba a la mitad de los varones aptos (es decir, entre 16 y 50 años). Puede aumentarse la militarización (reclutar todavía más) pero disminuyendo la eficiencia de la sociedad: significa reclutar a los trabajadores especializados de las fábricas (que no pueden reemplazarse a la ligera), disminuir la eficiencia de fábricas, actividades extractivas, transportes y agricultura, etcétera. El grado de militarización fue variable a lo largo de la guerra, y dependió de circunstancias políticas, militares y económicas.

Es curioso analizar cual fue el grado de militarización de los diferentes países implicados en la guerra. Hay que tener en cuenta que este grado pudo variar: mientras que la URSS movilizó casi todos sus recursos desde el primer momento, Alemania no lo hizo hasta el final, ya que Hitler prestaba especial atención al "frente interior", es decir, consideraba necesario mantener el funcionamiento normal de la sociedad para evitar crisis como las de 1918.

Alemania: llegó a movilizar el 17% de la población, pero como digo, dicha movilización masiva no se inició hasta la primera crisis de efectivos (de 1942) y sólo alcanzó el máximo al final de 1944.
Japón: 11,7%
Inglaterra: 12,3%. No es real, porque se incluyen tropas coloniales. La proporción real no llegó al 10%, pero para mantener el potencial de su marina mercante y la actividad minera muchos reclutas pasaron la "mili" como marinos o mineros, pero con disciplina militar.
URSS: 20,5%. Hay que tener en cuenta que la URSS era, de todos los contendientes, el que tenía una población más joven: el 50% de sus habitantes tenían menos de 20 años en 1941. Si a eso añadimos que un 30% de los posibles reclutas estaban en territorio ocupado, o en campos de trabajo (rusos o alemanes), significaba que de los varones aptos (entre 16 y 60 años) fueron reclutados un 70-80%. Suponiendo la proporción de enfermos, tullidos y demás, y aunque la URSS reclutó muchas mujeres, significa que TODOS los varones (entre 16 y 60 años) salvo unos pocos enchufados fueron reclutados.
USA: 8,5%

Es significativo lo que ocurrió en cada país a tenor de la movilización. Japón y Alemania pudieron mantener el nivel de vida hasta avanzada la guerra, y si este se afectaba era por carecer de suministros externos: combustible, alimentos (en Japón) o artículos de lujo. Ambos países, además, mantuvieron la producción sustituyendo los trabajadores (incluso los especializados) por trabajadores extranjeros (esclavos y cuasi esclavos).

Inglaterra, con más del 10% de la población en armas, sufrió un gran deterioro del nivel de vida ya desde 1940, y que fue empeorando. A pesar de ello, no se consiguió mantener el potencial del ejército, y desde 1944 fue preciso disolver unidades para reponer las bajas de otras, y parte de la flota (los barcos más antiguos, pero que incluían hasta portaaviones y acorazados) pasó a la reserva: los barcos fueron anclados y abandonados, y sus dotaciones destinadas a otras unidades (sorbe todo barcos de escolta). La SGM marcó el declive de Inglaterra como superpotencia.

El caso de la URSS fue especial. Semejante movilización permitió crear un ejército enorme, pero con penalidades también enormes. La URSS pasó de ser exportadora de alimentos a tener un gran déficit (en parte por la pérdida de Ucrania, pero sobre todo por la falta de maquinaria y personal) y sobrevivió sólo por la ayuda norteamericana: cuando esta finalizó la URSS vivió la última gran hambruna europea (en 1946). La producción se redujo a unos pocos tipos de armas, que ni siquiera cubrían las necesidades: mucho tanque, pero apenas se fabricaban camiones, vagones de tren o vehículos de transporte. A pesar de la mano de obra esclava, la URSS pasó a ser deficitaria en todo tipo de materiales, incluyendo petróleo (sobre todo refinados) y metales estratégicos, que tenía que recibir de USA.

También fue especial el caso norteamericano. Con una gran población y sin una amenaza directa, pudo permitirse lujos. La mayor parte de los obreros especializados se quedaron en sus puestos, y los civiles tuvieron muy pocas restricciones. La producción de todo tipo de artículos se disparó. Si USA fue el "arsenal de las democracias" (suponiendo que la URSS lo sea) fue porque mantuvo a sus trabajadores en sus puestos.

Así Japón o Alemania se encontraron con que los prototipos que diseñaban sus ingenieros no podían ser reproducidos en las fábricas sino con defectos y retrasos. Al contrario, Inglaterra o la URSS podían permitirse niveles altos de movilización porque USA se encargaba de lo demás, desde tanques hasta café soluble.

4. Situaciones especiales

De nuevo, hay casos concretos que deben analizarse con pinzas. Uno es China: con más de 500 millones de habitantes, su contribución fue mínima: apenas bastó para contener al relativamente poco numeroso ejército japonés. Pero parte de su población estaba en zonas ocupadas, otra parte eran campesinos que vivían pobremente y muy apartados, y había zonas rebeldes contra el gobierno, que no sólo no suministraban combatientes, sino que requerían tropas para su control.

En el caso de la India, proporcionó un enorme contingente (2,5 Mp) pero que apenass era el 0,7% de la población (y parte eran mercenarios no hindúes): la situación política no hacía recomendable una movilización mayor, y una gran parte de la población no era apta por motivos sociales o económicos.

En resumen: enumerar sin más la población es útil, pero simplista.

Saludos